Protocolo terapéutico del dolor en el paciente oncológico

Por: Gómez Díez, B [autor]Colaborador(es): Pérez Segura, P [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 1443-1447Tema(s): DOLOR EN CÁNCER | ANALGÉSICOS OPIOIDES | COADYUVANTES En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El dolor oncológico es multidimensional y requiere un abordaje integral. Es imprescindible realizar una buena anamnesis para identificar las características del dolor y poder categorizarlo en dolor nociceptivo o neuropático; basal o irruptivo o leve, moderado o intenso. Según estas características iniciaremos el tratamiento con analgesia no opioide u opioides débiles o potentes, y añadiremos coadyuvantes según la causa del dolor, manejando en todo momento los efectos adversos que aparezcan. Además, valoraremos la posibilidad de un tratamiento local con radioterapia o cirugía, o de un tratamiento intervencionista. En cuanto al uso de opioides potentes, se elegirá el más adecuado para cada paciente, se iniciará el tratamiento con la dosis correspondiente y se titulará con una dosis extra hasta alcanzar la específica de cada paciente, que puede variar durante el proceso oncológico. En caso de fracaso terapéutico o toxicidad, se puede valorar la rotación de un opioide a otro, monitorizando los efectos adversos para su manejo específico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.14 N°24(2025) Disponible MED139

El dolor oncológico es multidimensional y requiere un abordaje integral. Es imprescindible realizar una buena anamnesis para identificar las características del dolor y poder categorizarlo en dolor nociceptivo o neuropático; basal o irruptivo o leve, moderado o intenso. Según estas características iniciaremos el tratamiento con analgesia no opioide u opioides débiles o potentes, y añadiremos coadyuvantes según la causa del dolor, manejando en todo momento los efectos adversos que aparezcan. Además, valoraremos la posibilidad de un tratamiento local con radioterapia o cirugía, o de un tratamiento intervencionista.

En cuanto al uso de opioides potentes, se elegirá el más adecuado para cada paciente, se iniciará el tratamiento con la dosis correspondiente y se titulará con una dosis extra hasta alcanzar la específica de cada paciente, que puede variar durante el proceso oncológico. En caso de fracaso terapéutico o toxicidad, se puede valorar la rotación de un opioide a otro, monitorizando los efectos adversos para su manejo específico.