Melanoma cutáneo

Por: Gómez Díez, B [autor]Colaborador(es): Pérez Segura, P [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 1401-1411Tema(s): MELANOMA | INMUNOTERAPIA | DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El melanoma cutáneo es la neoplasia cutánea más agresiva, y el factor causal más importante es la exposición solar excesiva, aunque también puede tener un componente familiar. Es imprescindible una identificación precoz de lesiones sospechosas, ayudándonos de la regla ABCDE y el signo del «patito feo», debiéndose confirmar por biopsia escisional. Cuando se confirma el diagnóstico de melanoma, hay que realizar un estudio molecular y de extensión mediante dermatoscopia, prueba de imagen de cuerpo entero y estudio de los ganglios regionales, para realizar una correcta estadificación y decidir el tratamiento. Si nos encontramos ante un estadio localizado, se realizará una correcta ampliación de márgenes, biopsia selectiva de ganglio centinela o linfadenectomía según el caso, y se valorará la adición de terapia sistémica adyuvante. En el caso de melanoma avanzado, decidiremos el tratamiento de primera línea en función de la necesidad de alivio sintomático, el estado mutacional del gen BRAF, la presencia de metástasis cerebrales y si estas son o no sintomáticas. Los principales tratamientos médicos para el melanoma son inhibidores del punto de control anti-CTLA4 (ipilimumab) y anti-PD1 (nivolumab y pembrolizumab) y la combinación de inhibidores de BRAF con inhibidores de MEK (dabrafenib con trametinib, cobimetinib con vemurafenib y encorafenib con binimetinib).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.14 N°24(2025) Disponible MED139

El melanoma cutáneo es la neoplasia cutánea más agresiva, y el factor causal más importante es la exposición solar excesiva, aunque también puede tener un componente familiar. Es imprescindible una identificación precoz de lesiones sospechosas, ayudándonos de la regla ABCDE y el signo del «patito feo», debiéndose confirmar por biopsia escisional. Cuando se confirma el diagnóstico de melanoma, hay que realizar un estudio molecular y de extensión mediante dermatoscopia, prueba de imagen de cuerpo entero y estudio de los ganglios regionales, para realizar una correcta estadificación y decidir el tratamiento. Si nos encontramos ante un estadio localizado, se realizará una correcta ampliación de márgenes, biopsia selectiva de ganglio centinela o linfadenectomía según el caso, y se valorará la adición de terapia sistémica adyuvante. En el caso de melanoma avanzado, decidiremos el tratamiento de primera línea en función de la necesidad de alivio sintomático, el estado mutacional del gen BRAF, la presencia de metástasis cerebrales y si estas son o no sintomáticas. Los principales tratamientos médicos para el melanoma son inhibidores del punto de control anti-CTLA4 (ipilimumab) y anti-PD1 (nivolumab y pembrolizumab) y la combinación de inhibidores de BRAF con inhibidores de MEK (dabrafenib con trametinib, cobimetinib con vemurafenib y encorafenib con binimetinib).