Código shock cardiogénico 2023: documento de expertos para una organización multidisciplinaria que permita una atención de calidad

Por: Martínez Sellés, Manuel [autor]Colaborador(es): Hernández Pérez, Francisco José | Uribarri, Aitor | Villén, Luis Martín | Zapata, Luis | Alonso, Joaquín J | Amat Santos, Ignacio J | Ariza Solé, Albert | Barrabés, José A | Barrio, José María | Canteli, Ángela | Alonso Fernández Gatta, Marta | Corbí Pascual, Miguel J | Díaz, Domingo | Crespo Leiro, María G | De la Torre Hernández, Jose María | Ferrera, Carlos | García González, Martín J | García Carreño, Jorge | García Guereta, Luis | García Quintana, Antonio | Pérez, Pablo Jorge | González Juanatey, José R | López de Sá, Esteban | Sánchez, Pedro Luis | Monteagudo, María | Palomo López, Nora | Reyes, Guillermo | Rosell, Fernando | Solla Buceta, Miguel Antonio | Segovia Cubero, Javier | Sionis Green, Alessandro | Stepanenko, Alexander | Iglesias Álvarez, Diego | Viana Tejedor, Ana | Voces, Roberto | Fuset Cabanes, María Paz | Gimeno Costa, José Ricardo | Díaz, José | Fernández Avilés, Francisco [autores]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas 261-269Tema(s): CHOQUE CARDIOGÉNICO | ATENCIÓN AL PACIENTE | CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD | DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA MECÁNICA En: Revista Española de CardiologíaResumen: Pese a los esfuerzos realizados para mejorar la atención al shock cardiogénico (SC), incluyendo el desarrollo de dispositivos de asistencia circulatoria mecánica (ACM), su pronóstico continúa siendo desfavorable. En este contexto surgen iniciativas de código SC, basadas en proporcionar una asistencia rápida y de calidad a estos pacientes. Este documento multidisciplinario trata de justificar la necesidad de implantar el código SC, definiendo su estructura/organización, criterios de activación, flujo de pacientes según nivel asistencial e indicadores de calidad. Sus propósitos concretos son: a) presentar las peculiaridades de esta enfermedad y el aprendizaje del código infarto y de experiencias previas en SC; b) detallar las bases para el abordaje de estos pacientes, la estructura de los equipos, su logística, la elección del tipo de ACM y el momento de su implante, y c) abordar los desafíos para la implantación del código SC, como la singularidad del código SC pediátrico. Es necesario desarrollar una asistencia protocolizada, multidisciplinaria y centralizada en hospitales con gran volumen y experiencia que permita minimizar la inequidad en el acceso a la ACM y mejorar la supervivencia de estos enfermos. Solo el apoyo institucional y estructural de las distintas administraciones permitirá optimizar la atención al SC.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General RECARDIO (Navegar estantería) v.76 N°4(2023) Disponible RECARDIO035

Pese a los esfuerzos realizados para mejorar la atención al shock cardiogénico (SC), incluyendo el desarrollo de dispositivos de asistencia circulatoria mecánica (ACM), su pronóstico continúa siendo desfavorable. En este contexto surgen iniciativas de código SC, basadas en proporcionar una asistencia rápida y de calidad a estos pacientes. Este documento multidisciplinario trata de justificar la necesidad de implantar el código SC, definiendo su estructura/organización, criterios de activación, flujo de pacientes según nivel asistencial e indicadores de calidad. Sus propósitos concretos son: a) presentar las peculiaridades de esta enfermedad y el aprendizaje del código infarto y de experiencias previas en SC; b) detallar las bases para el abordaje de estos pacientes, la estructura de los equipos, su logística, la elección del tipo de ACM y el momento de su implante, y c) abordar los desafíos para la implantación del código SC, como la singularidad del código SC pediátrico. Es necesario desarrollar una asistencia protocolizada, multidisciplinaria y centralizada en hospitales con gran volumen y experiencia que permita minimizar la inequidad en el acceso a la ACM y mejorar la supervivencia de estos enfermos. Solo el apoyo institucional y estructural de las distintas administraciones permitirá optimizar la atención al SC.