Miocarditis fulminante por COVID-19

Por: Irabien Ortiz, Ángela [Autor]Colaborador(es): Carreras Mora, José | Sionis, Alessandro | Pàmies, Julia | Montiel, José | Tauron, Manel [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 503-504Tema(s): MIOCARDITIS | INFECCIONES POR CORONAVIRUS En: Revista Española de CardiologíaResumen: La etiología de la miocarditis es muy variada e incluye gran variedad de agentes infecciosos, enfermedades sistémicas, medicamentos y toxinas. La bibliografía existente sobre miocarditis por coronavirus es escasa, pero parece que se produce mayor daño cardiaco en los pacientes afectados por COVID-19 que por otros coronavirus. Se presenta el caso de una mujer de 59 años cuyos antecedentes personales incluyen hipertensión arterial, artropatía degenerativa cervical, lumbociática crónica, tuberculosis ganglionar diagnosticada por cuadro de eritema nudoso y migraña. Acudió en marzo de 2020 al servicio de urgencias por sensación distérmica de 5 días de evolución, acompañada de dolor torácico de características opresivas en ausencia de síntomas respiratorios. En el electrocardiograma destacaba elevación cóncava del ST y descenso del PR, así como bajos voltajes. En la radiografía de tórax se observaron ligeros signos de redistribución vascular sin infiltrados. Debido al cuadro tan indicativo de miocarditis (elevación concaviforme y difusa del ST, fiebre, derrame pericárdico y engrosamiento miocárdico) y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada sin segmentarismos, no se realizó coronariografía por baja sospecha clínica de síndrome coronario agudo. A las 2 h del ingreso se realizó otro ecocardiograma, que mostró disfunción biventricular grave y edema miocárdico difuso. En este caso se destacó un cuadro clínico compatible con miocarditis aguda, con ausencia de cuadro respiratorio inicial y rápida evolución hacia el shock cardiogénico y necesidad de asistencia con ECMO venoarterial.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
RECARDIO (Navegar estantería) v.73 N°6(2020) 1 Disponible RECARDIO022

La etiología de la miocarditis es muy variada e incluye gran variedad de agentes infecciosos, enfermedades sistémicas, medicamentos y toxinas. La bibliografía existente sobre miocarditis por coronavirus es escasa, pero parece que se produce mayor daño cardiaco en los pacientes afectados por COVID-19 que por otros coronavirus. Se presenta el caso de una mujer de 59 años cuyos antecedentes personales incluyen hipertensión arterial, artropatía degenerativa cervical, lumbociática crónica, tuberculosis ganglionar diagnosticada por cuadro de eritema nudoso y migraña. Acudió en marzo de 2020 al servicio de urgencias por sensación distérmica de 5 días de evolución, acompañada de dolor torácico de características opresivas en ausencia de síntomas respiratorios. En el electrocardiograma destacaba elevación cóncava del ST y descenso del PR, así como bajos voltajes. En la radiografía de tórax se observaron ligeros signos de redistribución vascular sin infiltrados. Debido al cuadro tan indicativo de miocarditis (elevación concaviforme y difusa del ST, fiebre, derrame pericárdico y engrosamiento miocárdico) y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada sin segmentarismos, no se realizó coronariografía por baja sospecha clínica de síndrome coronario agudo. A las 2 h del ingreso se realizó otro ecocardiograma, que mostró disfunción biventricular grave y edema miocárdico difuso. En este caso se destacó un cuadro clínico compatible con miocarditis aguda, con ausencia de cuadro respiratorio inicial y rápida evolución hacia el shock cardiogénico y necesidad de asistencia con ECMO venoarterial.