Tratamiento percutáneo de la tromboembolia pulmonar durante el embarazo

Por: Valero, Ernesto [Autor]Colaborador(es): González D’Gregorio, Jessika | Carbonell, Nieves | García Simón, Mónica | Ferreres, José | Sanchis, Juan [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 428-429Tema(s): EMBOLIA PULMONAR | COMPLICACIONES DEL EMBARAZO | INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA En: Revista Española de CardiologíaResumen: Se presenta el caso de una mujer de 29 años, gestante de 11 semanas, que consultó por dolor torácico, disnea y palpitaciones, sin otros antecedentes. La exploración física fue normal, en el electrocardiograma destacaba una taquicardia sinusal y en las analíticas, un dímero D (DD) normal con troponina T de alta sensibilidad elevada. La ecocardiografía transtorácica mostró un ventrículo izquierdo (VI) normal, con ventrículo derecho (VD) dilatado y signos de sobrecarga. Ante la sospecha de tromboembolia pulmonar (TEP) y con el fin de evitar la exposición a radiaciones ionizantes por el estado gestante de la paciente, se decidió realizar una resonancia magnética cardiaca en lugar de una angiografía por tomografía computarizada (angio-TC), que confirmó una TEP bilateral con trombos suboclusivos en ambas arterias pulmonares. Tras valorar riesgos y beneficios de las diferentes estrategias terapéuticas de reperfusión disponibles, el equipo multidisciplinario con experiencia en el tratamiento de TEP del Hospital Clínico Universitario, Valencia, España, (intensivista, cardiólogo y, en este caso, ginecólogo) consensuó realizar el tratamiento percutáneo urgente del TEP de alto riesgo. A los 6 meses y en tratamiento anticoagulante con enoxaparina 80 mg/12 h, la paciente continuaba su gestación con normalidad. Este caso muestra que el tratamiento percutáneo del TEP-AR podría ser una alternativa segura y eficaz durante el embarazo, cuando las potenciales complicaciones derivadas de la fibrinolisis sistémica pueden ser devastadoras.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
RECARDIO (Navegar estantería) v.73 N°5(2020) Disponible RECARDIO017

Se presenta el caso de una mujer de 29 años, gestante de 11 semanas, que consultó por dolor torácico, disnea y palpitaciones, sin otros antecedentes. La exploración física fue normal, en el electrocardiograma destacaba una taquicardia sinusal y en las analíticas, un dímero D (DD) normal con troponina T de alta sensibilidad elevada. La ecocardiografía transtorácica mostró un ventrículo izquierdo (VI) normal, con ventrículo derecho (VD) dilatado y signos de sobrecarga. Ante la sospecha de tromboembolia pulmonar (TEP) y con el fin de evitar la exposición a radiaciones ionizantes por el estado gestante de la paciente, se decidió realizar una resonancia magnética cardiaca en lugar de una angiografía por tomografía computarizada (angio-TC), que confirmó una TEP bilateral con trombos suboclusivos en ambas arterias pulmonares. Tras valorar riesgos y beneficios de las diferentes estrategias terapéuticas de reperfusión disponibles, el equipo multidisciplinario con experiencia en el tratamiento de TEP del Hospital Clínico Universitario, Valencia, España, (intensivista, cardiólogo y, en este caso, ginecólogo) consensuó realizar el tratamiento percutáneo urgente del TEP de alto riesgo. A los 6 meses y en tratamiento anticoagulante con enoxaparina 80 mg/12 h, la paciente continuaba su gestación con normalidad. Este caso muestra que el tratamiento percutáneo del TEP-AR podría ser una alternativa segura y eficaz durante el embarazo, cuando las potenciales complicaciones derivadas de la fibrinolisis sistémica pueden ser devastadoras.