Rendimiento del marcapasos cardiaco Micra en nonagenarios

Por: Viñolas, Xavier [Autor]Colaborador(es): El Amrani, Amine | Campos, Bieito | Alonso Martín, Concepción | Guerra Ramos, José M | Rodríguez Font, Enrique | Moreno Weidmann, Zoraida | Alcalde Rodríguez, Óscar | Méndez Zurita, Francisco J | Santaló, Miguel | Espinosa Viamonte, Hildemari [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 307-312Tema(s): MARCAPASO ARTIFICIAL | ANCIANO DE 80 O MÁS AÑOS En: Revista Española de CardiologíaResumen: El marcapasos transcatéter Micra presenta una alta efectividad y una tasa de complicaciones más baja que los marcapasos convencionales. Sin embargo, se desconoce su beneficio en la población más anciana (≥ 90 años). El objetivo de este estudio ha sido evaluar la efectividad y la seguridad de Micra en pacientes de edad ≥ 90 años. Se realizó un estudio observacional prospectivo con pacientes consecutivos mayores de 70 años a los que se implantó un marcapasos Micra, divididos en 2 grupos de edad: ≥90 y <90 años. El Micra se implantó en 129 pacientes, 41 tenían 90 o más años y 88, menos de 90. El implante fue exitoso en 40 pacientes (97,6%) de edad ≥ 90 años y en 87 (98,9%) menores de 90 (p=0,58). Fueron necesarias 2 o menos reposiciones en el 97,5 y el 91,9% de los pacientes respectivamente (p=0,32). Los tiempos de procedimiento (26,1±11,6 frente a 30,3±14,2min; p=0,11) y de fluoroscopia (6,4±4,7 frente a 7,2±4,9min; p=0,41) fueron similares en ambos grupos. Hubo 3 complicaciones mayores (2,3%), todas en el grupo menor de 90 años: 1 perforación cardiaca, 1 hematoma femoral y 1 seudoaneurisma femoral. Un total de 13 pacientes de edad ≥ 90 años (31,7%) y 16 de los menores de 90 (18,2%) murieron durante unos seguimientos medios de 230±233 y 394±285 días respectivamente. No hubo muertes relacionadas con el dispositivo. No se observaron infección, dislocación o migración de Micra. El rendimiento eléctrico fue óptimo en el seguimiento. En conclusión, el marcapasos sin cables Micra parece efectivo y seguro en pacientes mayores de 90 años. Podría considerarse una alternativa razonable a la estimulación transvenosa convencional en esta población.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
RECARDIO (Navegar estantería) v.73 N°4(2020) Disponible RECARDIO016

El marcapasos transcatéter Micra presenta una alta efectividad y una tasa de complicaciones más baja que los marcapasos convencionales. Sin embargo, se desconoce su beneficio en la población más anciana (≥ 90 años). El objetivo de este estudio ha sido evaluar la efectividad y la seguridad de Micra en pacientes de edad ≥ 90 años. Se realizó un estudio observacional prospectivo con pacientes consecutivos mayores de 70 años a los que se implantó un marcapasos Micra, divididos en 2 grupos de edad: ≥90 y <90 años. El Micra se implantó en 129 pacientes, 41 tenían 90 o más años y 88, menos de 90. El implante fue exitoso en 40 pacientes (97,6%) de edad ≥ 90 años y en 87 (98,9%) menores de 90 (p=0,58). Fueron necesarias 2 o menos reposiciones en el 97,5 y el 91,9% de los pacientes respectivamente (p=0,32). Los tiempos de procedimiento (26,1±11,6 frente a 30,3±14,2min; p=0,11) y de fluoroscopia (6,4±4,7 frente a 7,2±4,9min; p=0,41) fueron similares en ambos grupos. Hubo 3 complicaciones mayores (2,3%), todas en el grupo menor de 90 años: 1 perforación cardiaca, 1 hematoma femoral y 1 seudoaneurisma femoral. Un total de 13 pacientes de edad ≥ 90 años (31,7%) y 16 de los menores de 90 (18,2%) murieron durante unos seguimientos medios de 230±233 y 394±285 días respectivamente. No hubo muertes relacionadas con el dispositivo. No se observaron infección, dislocación o migración de Micra. El rendimiento eléctrico fue óptimo en el seguimiento. En conclusión, el marcapasos sin cables Micra parece efectivo y seguro en pacientes mayores de 90 años. Podría considerarse una alternativa razonable a la estimulación transvenosa convencional en esta población.