Resultado del tratamiento percutáneo de la reestenosis de stents farmacoactivos: ¿depende de si el stent tenía o no recubrimiento polimérico?

Por: Byrne, Robert A [Autor]Colaborador(es): Harada, Yukinori | Schneider, Simon | Colleran, Roisin | Rai, Himanshu | Bohner, Janika | Kuna, Constantin | Kufner, Sebastian | Giacoppo, Daniele | Schüpke, Stefanie | Joner, Michael | Ibrahim, Tareq | Laugwitz, Karl Ludwig | Kastrati, Adnan [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 225-231Tema(s): ANGIOGRAFÍA CORONARIA | REESTENOSIS CORONARIA | STENTS LIBERADORES DE FÁRMACOS | STENTS METÁLICOS AUTOEXPANDIBLES | RECUBRIMIENTO POLIMÉRICO En: Revista Española de CardiologíaResumen: Los resultados de los pacientes con reestenosis de stents farmacoactivos (SFA) son peores que los de pacientes con reestenosis de stents metálicos. No se sabe si está relacionado o no con la presencia de recubrimiento de polímero. Se compararon los resultados tras la intervención sobre la reestenosis del stent (RS) de SFA sin polímero y SFA recubiertos de polímero duradero. Se incluyó a los pacientes del estudio aleatorizado ISAR-TEST 5 sometidos a un nuevo intervencionismo percutáneo por RS durante el seguimiento. Se analizaron los resultados angiográficos a los 6 y a los 8 meses y los eventos clínicos a los 2 años, y se compararon los 2 grupos en función del tipo de stent. Las diferencias entre uno y otro grupo se ajustaron mediante análisis multivariable. Se incluyó a 326 pacientes con RS: 220 de SFA sin polímero y 106 de SFA con polímero. Se dispuso de angiografía de control del 83,4% de los pacientes. No se observaron diferencias entre los grupos en cuanto a reestenosis binaria recurrente (el 31,7 y el 27,0%; p=0,38; pajustada=0,29). A los 2 años, el objetivo compuesto de muerte, infarto de miocardio o nueva revascularización de la lesión diana fue similar en los 2 grupos (el 35,7 frente al 34,0%; HR=1,04; IC95%, 0,70-1,55; p=0,83; pajustada=0,79). Las tasas de nueva revascularización de la lesión diana de ambos grupos también fueron comparables (el 29,8 y el 31,5%; HR=0,91; IC95%, 0,60-1,39; p=0,68; pajustada=0,62). De esta manera, no se encontraron diferencias entre los pacientes sometidos a reintervención por RS de SFA en cuanto a eventos clínicos o angiográficos en función del tipo de stent, con o sin polímero.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
RECARDIO (Navegar estantería) v.73 N°3(2020) Disponible RECARDIO014

Los resultados de los pacientes con reestenosis de stents farmacoactivos (SFA) son peores que los de pacientes con reestenosis de stents metálicos. No se sabe si está relacionado o no con la presencia de recubrimiento de polímero. Se compararon los resultados tras la intervención sobre la reestenosis del stent (RS) de SFA sin polímero y SFA recubiertos de polímero duradero. Se incluyó a los pacientes del estudio aleatorizado ISAR-TEST 5 sometidos a un nuevo intervencionismo percutáneo por RS durante el seguimiento. Se analizaron los resultados angiográficos a los 6 y a los 8 meses y los eventos clínicos a los 2 años, y se compararon los 2 grupos en función del tipo de stent. Las diferencias entre uno y otro grupo se ajustaron mediante análisis multivariable. Se incluyó a 326 pacientes con RS: 220 de SFA sin polímero y 106 de SFA con polímero. Se dispuso de angiografía de control del 83,4% de los pacientes. No se observaron diferencias entre los grupos en cuanto a reestenosis binaria recurrente (el 31,7 y el 27,0%; p=0,38; pajustada=0,29). A los 2 años, el objetivo compuesto de muerte, infarto de miocardio o nueva revascularización de la lesión diana fue similar en los 2 grupos (el 35,7 frente al 34,0%; HR=1,04; IC95%, 0,70-1,55; p=0,83; pajustada=0,79). Las tasas de nueva revascularización de la lesión diana de ambos grupos también fueron comparables (el 29,8 y el 31,5%; HR=0,91; IC95%, 0,60-1,39; p=0,68; pajustada=0,62). De esta manera, no se encontraron diferencias entre los pacientes sometidos a reintervención por RS de SFA en cuanto a eventos clínicos o angiográficos en función del tipo de stent, con o sin polímero.