El trastorno por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida

Por: Quintero, J [Autor]Colaborador(es): Morales, I | Rodríguez Quiroga, A | Álvarez Mon Soto, M [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 2698-2708Tema(s): TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD | TRASTORNOS MENTALES | TRASTORNOS AFECTIVOS Y EMOCIONALES En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está catalogado como un trastorno del neurodesarrollo, con prevalencias entre el 2% y el 7%, en función de la etapa de la vida. Se presenta en la infancia, y persiste en la edad adulta hasta en la mitad de los casos, condicionando un factor de riesgo evolutivo, teniendo en la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos prácticamente una constante, siendo los más frecuentes los trastornos de conducta y aprendizaje en la infancia. Mientras que, en la edad adulta, la comorbilidad más prevalente la encontramos con los trastornos afectivos y emocionales. El tratamiento debe partir de un adecuado diagnóstico que trascienda al mero cumplimiento de los criterios diagnósticos, y que se acompañe de un análisis longitudinal de los síntomas, su impacto funcional y comorbilidades. A partir de ahí, la base de un tratamiento multimodal es la pauta de referencia, combinando acciones psicoeducativas, psicofarmacológicas y psicoterapéuticas de manera individualizada.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
MED (Navegar estantería) v.13 N°46(2021) 1 Disponible MED069

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está catalogado como un trastorno del neurodesarrollo, con prevalencias entre el 2% y el 7%, en función de la etapa de la vida. Se presenta en la infancia, y persiste en la edad adulta hasta en la mitad de los casos, condicionando un factor de riesgo evolutivo, teniendo en la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos prácticamente una constante, siendo los más frecuentes los trastornos de conducta y aprendizaje en la infancia. Mientras que, en la edad adulta, la comorbilidad más prevalente la encontramos con los trastornos afectivos y emocionales. El tratamiento debe partir de un adecuado diagnóstico que trascienda al mero cumplimiento de los criterios diagnósticos, y que se acompañe de un análisis longitudinal de los síntomas, su impacto funcional y comorbilidades. A partir de ahí, la base de un tratamiento multimodal es la pauta de referencia, combinando acciones psicoeducativas, psicofarmacológicas y psicoterapéuticas de manera individualizada.