Manejo postoperatorio en UCI de cirugía de cabeza y cuello

Por: Alcázar Sánchez-Elvira, L [Autor]Colaborador(es): Bacian Martínez, S | Del Toro Gil, L | Gómez Tello, V [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 46-53Tema(s): CUIDADOS POSOPERATORIOS | UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS | CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLORecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicina IntensivaResumen: El cuidado del paciente tras cirugía mayor de cabeza y cuello ha cambiado en los últimos años. La patología que acapara este tipo de intervenciones es la tumoral; aunque también se utiliza para resolución de patologías benignas. Recientes avances en el equipamiento y en las técnicas quirúrgicas han mejorado el postoperatorio en este campo, permitiendo una recuperación precoz, un menor grado de dolor y tasa de infección, una menor estancia hospitalaria e incluso unos mejores resultados estéticos. Esto se debe al uso de técnicas mínimamente invasivas, que están cobrando protagonismo en los últimos años. Estas permiten realizar procedimientos complejos en la región de cabeza y cuello, a través de orificios naturales o pequeñas incisiones, con mínimo daño y mínimas secuelas para los pacientes. A pesar de estos avances, dada la complejidad de la intervención, el manejo de estos pacientes requerirá un enfoque multidisciplinar, fundamentalmente en las unidades de cuidados intensivos para vigilar la posible aparición de complicaciones. Entre los factores de riesgo potenciales destacan: comorbilidad previa, el tipo de intervención, como el vaciamiento cervical bilateral, la necesidad de politransfusión y la aparición de complicaciones precoces que requieren una reintervención. A pesar de diversos estudios realizados, no existen protocolos estandarizados para el período postoperatorio de este tipo de intervenciones, lo que hace que muchos trasladen protocolos de recuperación precoz (ERAS: «Enhanced Recovery After Surgery») ya instaurados en otras especialidades quirúrgicas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
MEDINT (Navegar estantería) v.44 N°1(2020) Disponible MEDINT009

El cuidado del paciente tras cirugía mayor de cabeza y cuello ha cambiado en los últimos años. La patología que acapara este tipo de intervenciones es la tumoral; aunque también se utiliza para resolución de patologías benignas. Recientes avances en el equipamiento y en las técnicas quirúrgicas han mejorado el postoperatorio en este campo, permitiendo una recuperación precoz, un menor grado de dolor y tasa de infección, una menor estancia hospitalaria e incluso unos mejores resultados estéticos. Esto se debe al uso de técnicas mínimamente invasivas, que están cobrando protagonismo en los últimos años. Estas permiten realizar procedimientos complejos en la región de cabeza y cuello, a través de orificios naturales o pequeñas incisiones, con mínimo daño y mínimas secuelas para los pacientes. A pesar de estos avances, dada la complejidad de la intervención, el manejo de estos pacientes requerirá un enfoque multidisciplinar, fundamentalmente en las unidades de cuidados intensivos para vigilar la posible aparición de complicaciones. Entre los factores de riesgo potenciales destacan: comorbilidad previa, el tipo de intervención, como el vaciamiento cervical bilateral, la necesidad de politransfusión y la aparición de complicaciones precoces que requieren una reintervención. A pesar de diversos estudios realizados, no existen protocolos estandarizados para el período postoperatorio de este tipo de intervenciones, lo que hace que muchos trasladen protocolos de recuperación precoz (ERAS: «Enhanced Recovery After Surgery») ya instaurados en otras especialidades quirúrgicas.