Protocolo diagnóstico del hirsutismo

Por: Ortiz Flores, A.E [Autor]Colaborador(es): Pascual Corrales, E | Araujo Castro, M | Escobar Morreale, H.F [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 1029-1032Tema(s): HIRSUTISMO | HIPERANDROGENISMO | SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO | DIAGNÓSTICO DIFERENCIALRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El hirsutismo se define como la presencia de exceso de pelo terminal en zonas dependientes de andrógenos de la mujer. Para su cuantificación se emplea la escala de Ferriman-Gallwey modificada, donde se acepta un punto de corte universal ≥ 8, destacando que estos puntos de corte deben ser específicos para cada población y grupo étnico estudiado. El síndrome de ovario poliquístico es la causa más frecuente de hirsutismo en mujeres en edad fértil. Otras entidades clínicas incluyen el hiperandrogenismo funcional, el hirsutismo idiopático, la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa, los tumores virilizantes suprarrenales u ováricos y los fármacos androgenizantes. Una historia clínica cuidadosa es la herramienta más útil para el diagnóstico clínico y etiológico. Una instauración lenta y progresiva orienta a una causa funcional y/o benigna, mientras que la instauración brusca y una evolución rápidamente progresiva, asociando virilización, nos obligará a descartar una patología tumoral.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
MED (Navegar estantería) v.13 N°18(2020) 1 Disponible MED061

El hirsutismo se define como la presencia de exceso de pelo terminal en zonas dependientes de andrógenos de la mujer. Para su cuantificación se emplea la escala de Ferriman-Gallwey modificada, donde se acepta un punto de corte universal ≥ 8, destacando que estos puntos de corte deben ser específicos para cada población y grupo étnico estudiado. El síndrome de ovario poliquístico es la causa más frecuente de hirsutismo en mujeres en edad fértil. Otras entidades clínicas incluyen el hiperandrogenismo funcional, el hirsutismo idiopático, la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa, los tumores virilizantes suprarrenales u ováricos y los fármacos androgenizantes. Una historia clínica cuidadosa es la herramienta más útil para el diagnóstico clínico y etiológico. Una instauración lenta y progresiva orienta a una causa funcional y/o benigna, mientras que la instauración brusca y una evolución rápidamente progresiva, asociando virilización, nos obligará a descartar una patología tumoral.