Protocolo diagnóstico del hipogonadismo en varones

Por: Pascual Corrales, E [Autor]Colaborador(es): Araujo Castro, M | Ortiz Flores, A.E | Escobar Morreale, H.F [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 870-873Tema(s): HIPOGONADISMO | TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO ENDOCRINORecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El hipogonadismo masculino está caracterizado por una disfunción testicular, la cual puede afectar a la espermatogénesis y/o a la síntesis de testosterona. En función del origen del defecto, se clasifica en hipogonadismo hipogonadotrófico o central si el fallo es a nivel del eje hipotálamo-hipofisario, o hipogonadismo hipergonadotrófico o primario cuando el fallo es de origen testicular. El primer paso en su evaluación consiste en realizar una adecuada anamnesis y exploración física que orientarán hacia el momento de aparición del hipogonadismo y su posible etiología. Para establecer el diagnóstico de hipogonadismo, se deben determinar las concentraciones séricas de testosterona total y, en caso de observarse disminuidas en al menos dos determinaciones, se deben medir las concentraciones séricas de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH) para distinguir el hipogonadismo primario del central. Otras pruebas que apoyan el diagnóstico y manejo incluyen estudio hormonal hipofisario, estudio genético, densitometría ósea, resonancia magnética hipofisaria, ecografía y biopsia testicular y seminograma.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
MED (Navegar estantería) v.13 N°15(2020) 1 Disponible MED058

El hipogonadismo masculino está caracterizado por una disfunción testicular, la cual puede afectar a la espermatogénesis y/o a la síntesis de testosterona. En función del origen del defecto, se clasifica en hipogonadismo hipogonadotrófico o central si el fallo es a nivel del eje hipotálamo-hipofisario, o hipogonadismo hipergonadotrófico o primario cuando el fallo es de origen testicular. El primer paso en su evaluación consiste en realizar una adecuada anamnesis y exploración física que orientarán hacia el momento de aparición del hipogonadismo y su posible etiología. Para establecer el diagnóstico de hipogonadismo, se deben determinar las concentraciones séricas de testosterona total y, en caso de observarse disminuidas en al menos dos determinaciones, se deben medir las concentraciones séricas de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH) para distinguir el hipogonadismo primario del central. Otras pruebas que apoyan el diagnóstico y manejo incluyen estudio hormonal hipofisario, estudio genético, densitometría ósea, resonancia magnética hipofisaria, ecografía y biopsia testicular y seminograma.