Protocolo diagnóstico del dolor en fosa ilíaca derecha

Por: Vidal Herrador, B [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 579-582Tema(s): ABDOMEN AGUDO | DOLOR ABDOMINAL | APENDICITIS | DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: En la práctica clínica, el diagnóstico de un paciente con dolor abdominal en la fosa ilíaca derecha (FID) tiene interés, en primer lugar, para discernir entre un abdomen agudo con indicación quirúrgica urgente y una patología curable con tratamiento médico y, en segundo lugar, para orientar preoperatoriamente sobre la probabilidad de que se trate de una apendicitis aguda o de otra patología que exija una técnica de tratamiento quirúrgico a priori más compleja. Las patologías más frecuentes en las que se basa el diagnóstico diferencial son apendicitis aguda, cólico ureteral y patología ginecológica. Pero no se deben olvidar otras patologías menos frecuentes pero graves que pueden causar como síntoma principal dolor en este cuadrante abdominal y, en el otro extremo, cuadros de dolor abdominal inespecífico que no van a necesitar un tratamiento concreto y que pueden llegar a desaparecer espontáneamente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
MED (Navegar estantería) v.13 N°10(2020) 1 Disponible MED010

En la práctica clínica, el diagnóstico de un paciente con dolor abdominal en la fosa ilíaca derecha (FID) tiene interés, en primer lugar, para discernir entre un abdomen agudo con indicación quirúrgica urgente y una patología curable con tratamiento médico y, en segundo lugar, para orientar preoperatoriamente sobre la probabilidad de que se trate de una apendicitis aguda o de otra patología que exija una técnica de tratamiento quirúrgico a priori más compleja. Las patologías más frecuentes en las que se basa el diagnóstico diferencial son apendicitis aguda, cólico ureteral y patología ginecológica. Pero no se deben olvidar otras patologías menos frecuentes pero graves que pueden causar como síntoma principal dolor en este cuadrante abdominal y, en el otro extremo, cuadros de dolor abdominal inespecífico que no van a necesitar un tratamiento concreto y que pueden llegar a desaparecer espontáneamente.