Protocolo diagnóstico y tratamiento del dolor rectal

Por: Mata Perdigón, F.J [Autor]Colaborador(es): Viejo Almanzor, A | Ramos Clemente Romero, M.T | Correro Aguilar, F.J [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 461-464Tema(s): DOLOR | CANAL ANAL | HEMORROIDES | FISURA ANAL | FISTULA RECTAL | DOLOR ANAL FUNCIONAL En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El dolor rectal engloba a un grupo de patología anorrectal, benigna y maligna, orgánica y funcional que constituye un motivo de consulta muy frecuente tanto en Atención Primaria como especializada. Las causas más frecuentes son enfermedad hemorroidal, fisuras, abscesos y fístulas perianales, entre otras. En la mayoría de las ocasiones, se puede alcanzar un diagnóstico mediante la anamnesis y una adecuada exploración anorrectal, reservando las pruebas complementarias para casos con signos de alarma. Si todos los estudios realizados están dentro de la normalidad y la clínica es compatible, se podría estar ante un «dolor anal funcional», patología descrita según criterios de Roma IV. El tratamiento de la patología benigna se basa fundamentalmente en medidas higiénico-dietéticas y fármacos en la enfermedad hemorroidal y fisuras. La cirugía queda reservada para el drenaje de colecciones y para casos refractarios a tratamiento médico. La patología funcional o neoplásica requerirá tratamiento específico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°8(2020) Disponible MED008

El dolor rectal engloba a un grupo de patología anorrectal, benigna y maligna, orgánica y funcional que constituye un motivo de consulta muy frecuente tanto en Atención Primaria como especializada. Las causas más frecuentes son enfermedad hemorroidal, fisuras, abscesos y fístulas perianales, entre otras. En la mayoría de las ocasiones, se puede alcanzar un diagnóstico mediante la anamnesis y una adecuada exploración anorrectal, reservando las pruebas complementarias para casos con signos de alarma. Si todos los estudios realizados están dentro de la normalidad y la clínica es compatible, se podría estar ante un «dolor anal funcional», patología descrita según criterios de Roma IV. El tratamiento de la patología benigna se basa fundamentalmente en medidas higiénico-dietéticas y fármacos en la enfermedad hemorroidal y fisuras. La cirugía queda reservada para el drenaje de colecciones y para casos refractarios a tratamiento médico. La patología funcional o neoplásica requerirá tratamiento específico.