Varón de 57 años con diarrea crónica; una causa rara de esteatorrea

Por: Beceiro Pedreño, I [Autor]Colaborador(es): Borrego Rodríguez, G [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 63e1-63e4Tema(s): ESTEATORREA | HIPOBETALIPOPROTEINEMIASRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Presenta el caso de un varón de 57 años de edad, con infección crónica por el virus de la hepatitis B AgHBe negativo, conocida desde hacía más de 10 años. En seguimiento en consultas de aparato digestivo, presentaba unos niveles de ADN detectables, aunque a títulos bajos, por lo que no precisaba tratamiento antivírico. En las ecografías realizadas en su seguimiento presentaba un aumento de la ecogenicidad hepática compatible con esteatosis hepática, siendo las transaminasas normales. En las analíticas realizadas desde el inicio de su estudio, destacaban unas cifras de colesterol y de triglicéridos (TG) llamativamente bajas y no se evidenciaron en los estudios analíticos realizados otras alteraciones o índices que sugirieran desnutrición del paciente, quien refería mantener una alimentación equilibrada, sin ningún tipo de restricción dietética. Se realizó una historia clínica dirigida para determinar la posible causa de la hipolipidemia detectada. En la historia dirigida, refería realizar unas 4-5 deposiciones al día de consistencia blanda, casi nunca formadas y en ocasiones notaba incluso que eran pegajosas y que flotaban en el inodoro. Se solicitó inicialmente un estudio de principios inmediatos en heces, evidenciando un aumento de grasa en las heces. Siguiendo el algoritmo diagnóstico, se solicitó un estudio de Van de Kamer, confirmándose la presencia de esteatorrea. Se solicitaron los niveles de las apolipoproteínas como posible causa de malabsorción de grasas, los hallazgos fueron compatibles con el diagnóstico de hipobetalipoproteinemia (HBL). Se aconseja remitir a los pacientes a las consultas de genética y realizar un estudio familiar, tal como se hizo en este paciente, confirmándose el diagnóstico en él y en una de sus hijas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°1(2020) 1 Disponible MED001

Presenta el caso de un varón de 57 años de edad, con infección crónica por el virus de la hepatitis B AgHBe negativo, conocida desde hacía más de 10 años. En seguimiento en consultas de aparato digestivo, presentaba unos niveles de ADN detectables, aunque a títulos bajos, por lo que no precisaba tratamiento antivírico. En las ecografías realizadas en su seguimiento presentaba un aumento de la ecogenicidad hepática compatible con esteatosis hepática, siendo las transaminasas normales. En las analíticas realizadas desde el inicio de su estudio, destacaban unas cifras de colesterol y de triglicéridos (TG) llamativamente bajas y no se evidenciaron en los estudios analíticos realizados otras alteraciones o índices que sugirieran desnutrición del paciente, quien refería mantener una alimentación equilibrada, sin ningún tipo de restricción dietética. Se realizó una historia clínica dirigida para determinar la posible causa de la hipolipidemia detectada. En la historia dirigida, refería realizar unas 4-5 deposiciones al día de consistencia blanda, casi nunca formadas y en ocasiones notaba incluso que eran pegajosas y que flotaban en el inodoro. Se solicitó inicialmente un estudio de principios inmediatos en heces, evidenciando un aumento de grasa en las heces. Siguiendo el algoritmo diagnóstico, se solicitó un estudio de Van de Kamer, confirmándose la presencia de esteatorrea. Se solicitaron los niveles de las apolipoproteínas como posible causa de malabsorción de grasas, los hallazgos fueron compatibles con el diagnóstico de hipobetalipoproteinemia (HBL). Se aconseja remitir a los pacientes a las consultas de genética y realizar un estudio familiar, tal como se hizo en este paciente, confirmándose el diagnóstico en él y en una de sus hijas.