Valvulopatía tricúspide y valvulopatía pulmonar

Por: Cobo Marcos, M [Autor]Colaborador(es): Remior Pérez, P | García Rodríguez, D | Hernández Terciado, F [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 2313-2321Tema(s): INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA PULMONAR | ESTENOSIS DE LA VÁLVULA PULMONAR | ESTENOSIS DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE | INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE | ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS CARDÍACASRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Actualizaciones clínicas y terapéuticas sobre las valvulopatías derechas, que tradicionalmente han ocupado un lugar secundario en el manejo de la patología valvular, por presentar un mayor tiempo de latencia asintomático y ser consideradas "benignas". Los avances recientes, especialmente en el caso de la insuficiencia tricúspide, han aumentado el interés en un diagnóstico más temprano y un tratamiento eficaz que permita modificar la historia natural de la enfermedad. La etiología puede ser congénita o adquirida. En el caso de las insuficiencias (pulmonar y tricúspide), la causa más frecuente es la funcional, secundaria a la dilatación del ventrículo derecho o de la arteria pulmonar, respectivamente. En la estenosis tricúspide, la etiología más prevalente es la reumática y en la estenosis pulmonar la congénita. Predomina la clínica de insuficiencia cardíaca derecha retrógrada, caracterizada por la congestión sistémica venosa (edema en miembros inferiores, ascitis, hepatoesplenomegalia) y la anterógrada en forma de bajo gasto (disnea fundamentalmente). La congestión pulmonar no es frecuente y aparece en casos de afectación concomitante izquierda. El diagnóstico se basa en el ecocardiograma, que permite analizar la anatomía valvular y el grado de severidad. El tratamiento quirúrgico se reserva para casos resistentes al tratamiento médico (diuréticos), siendo el tratamiento percutáneo una alternativa en casos seleccionados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°40(2021) Disponible MED051

Actualizaciones clínicas y terapéuticas sobre las valvulopatías derechas, que tradicionalmente han ocupado un lugar secundario en el manejo de la patología valvular, por presentar un mayor tiempo de latencia asintomático y ser consideradas "benignas". Los avances recientes, especialmente en el caso de la insuficiencia tricúspide, han aumentado el interés en un diagnóstico más temprano y un tratamiento eficaz que permita modificar la historia natural de la enfermedad. La etiología puede ser congénita o adquirida. En el caso de las insuficiencias (pulmonar y tricúspide), la causa más frecuente es la funcional, secundaria a la dilatación del ventrículo derecho o de la arteria pulmonar, respectivamente. En la estenosis tricúspide, la etiología más prevalente es la reumática y en la estenosis pulmonar la congénita. Predomina la clínica de insuficiencia cardíaca derecha retrógrada, caracterizada por la congestión sistémica venosa (edema en miembros inferiores, ascitis, hepatoesplenomegalia) y la anterógrada en forma de bajo gasto (disnea fundamentalmente). La congestión pulmonar no es frecuente y aparece en casos de afectación concomitante izquierda. El diagnóstico se basa en el ecocardiograma, que permite analizar la anatomía valvular y el grado de severidad. El tratamiento quirúrgico se reserva para casos resistentes al tratamiento médico (diuréticos), siendo el tratamiento percutáneo una alternativa en casos seleccionados.