Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

Por: Zamorano Gómez, J.L [Autor]Colaborador(es): Abellas Sequeiros, M | García Sebastián, C [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 2171-2176Tema(s): INFARTO DEL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL ST | ANGINA INESTABLE | REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA | DOBLE TERAPIA ANTITROMBÓTICARecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) es un cuadro provocado por una necrosis miocárdica, cuya manifestación clínica primordial es el dolor torácico. El diagnóstico de esta entidad requiere un estudio completo del paciente, incluyendo historia clínica, exploración física, electrocardiograma, ecocardiograma y analítica con marcadores de lesión miocárdica (troponina). El tratamiento en la fase aguda se sustenta en dos pilares fundamentales: antiagregación y revascularización. Posteriormente, será vital una adecuada estrategia de seguimiento y prevención secundaria.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°38(2021) Disponible MED049

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) es un cuadro provocado por una necrosis miocárdica, cuya manifestación clínica primordial es el dolor torácico. El diagnóstico de esta entidad requiere un estudio completo del paciente, incluyendo historia clínica, exploración física, electrocardiograma, ecocardiograma y analítica con marcadores de lesión miocárdica (troponina). El tratamiento en la fase aguda se sustenta en dos pilares fundamentales: antiagregación y revascularización. Posteriormente, será vital una adecuada estrategia de seguimiento y prevención secundaria.