Protocolo diagnóstico del dolor cervical crónico

Por: Sobrino Grande, C [Autor]Colaborador(es): Medina Quiñones, C | Villalobos Sánchez, L | Garrote Corral, S | Valero Expósito, M [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 1658-1661Tema(s): DOLOR DE CUELLO | RADICULOPATÍA | RADIOGRAFÍA | IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICARecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: El dolor cervical es una de las causas más frecuentes de discapacidad. Para realizar una correcta aproximación diagnóstica es importante distinguir el origen del dolor, ya sea de tipo neuropático, no neuropático o mecánico. El médico deberá prestar especial atención a los signos de alarma más frecuentes, indicativos de procesos de mayor gravedad y, junto con una historia clínica dirigida y una exploración física, solicitar las pruebas de imagen y electrodiagnóstico más adecuadas en base a la sospecha clínica y a la evolución del proceso, sin olvidar que tienen una utilidad variable, especialmente en procesos crónicos y/o degenerativos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°29(2021) Disponible MED040

El dolor cervical es una de las causas más frecuentes de discapacidad. Para realizar una correcta aproximación diagnóstica es importante distinguir el origen del dolor, ya sea de tipo neuropático, no neuropático o mecánico. El médico deberá prestar especial atención a los signos de alarma más frecuentes, indicativos de procesos de mayor gravedad y, junto con una historia clínica dirigida y una exploración física, solicitar las pruebas de imagen y electrodiagnóstico más adecuadas en base a la sospecha clínica y a la evolución del proceso, sin olvidar que tienen una utilidad variable, especialmente en procesos crónicos y/o degenerativos.