Espondiloartritis

Por: Valero Expósito, M [Autor]Colaborador(es): Terán Tinedo, M.A | Blanco Cáceres, B.A | Bachiller Corral, J | Revenga Martínez, M [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 1599-1610Tema(s): ESPONDILOARTRITIS | ESPONDILITIS ANQUILOSANTE | ARTRITIS PSORIÁSICA | ARTRITIS REACTIVA | ARTRITIS ASOCIADA A ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Actualización de información sobre las espondiloartritis (EspA). Estas incluyen un grupo de entidades fenotípicamente distintas que comparten características comunes y distintivas de otras artropatías crónicas (asociación con HLA-B27, agregación familiar, mecanismos etiopatogénicos, afectación axial, artritis periférica, entesitis y manifestaciones extraarticulares comunes). Globalmente se pueden clasificar las EspA en formas de predominio axial, periférico o mixto. Como formas específicas se incluyen las EspA axiales con formas radiográficas (espondilitis anquilosante) o no radiográficas, EspA con predominio de afectación periférica, artritis psoriásica, artritis reactiva y EspA y artritis asociadas con enfermedad inflamatoria intestinal, aunque existen otras entidades relacionadas. En cuanto a la patogenia de las EspA, aún se desconocen sus mecanismos exactos. Existe una clara predisposición genética y es probable que el microbioma intestinal contribuya al desarrollo de la enfermedad. La activación de citoquinas como TNF-alfa, IL-17 y el eje IL-12-23 y la entesis como «órgano» inflamatorio son puntos clave en su fisiopatología. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio. Se utilizan actualmente los criterios de clasificación ASAS para la diferenciación en grupos homogéneos. El tratamiento de cada entidad dependerá del tipo y de la expresión de la enfermedad, en función de que predomine la afectación axial, periférica o de otros órganos. Globalmente incluirá el uso de antiinflamatorios, infiltraciones y fármacos modificadores de la enfermedad: clásicos, biológicos y nuevas terapias sintéticas dirigidas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°29(2021) Disponible MED040

Actualización de información sobre las espondiloartritis (EspA). Estas incluyen un grupo de entidades fenotípicamente distintas que comparten características comunes y distintivas de otras artropatías crónicas (asociación con HLA-B27, agregación familiar, mecanismos etiopatogénicos, afectación axial, artritis periférica, entesitis y manifestaciones extraarticulares comunes). Globalmente se pueden clasificar las EspA en formas de predominio axial, periférico o mixto. Como formas específicas se incluyen las EspA axiales con formas radiográficas (espondilitis anquilosante) o no radiográficas, EspA con predominio de afectación periférica, artritis psoriásica, artritis reactiva y EspA y artritis asociadas con enfermedad inflamatoria intestinal, aunque existen otras entidades relacionadas. En cuanto a la patogenia de las EspA, aún se desconocen sus mecanismos exactos. Existe una clara predisposición genética y es probable que el microbioma intestinal contribuya al desarrollo de la enfermedad. La activación de citoquinas como TNF-alfa, IL-17 y el eje IL-12-23 y la entesis como «órgano» inflamatorio son puntos clave en su fisiopatología. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio. Se utilizan actualmente los criterios de clasificación ASAS para la diferenciación en grupos homogéneos. El tratamiento de cada entidad dependerá del tipo y de la expresión de la enfermedad, en función de que predomine la afectación axial, periférica o de otros órganos. Globalmente incluirá el uso de antiinflamatorios, infiltraciones y fármacos modificadores de la enfermedad: clásicos, biológicos y nuevas terapias sintéticas dirigidas.