Cáncer de vejiga

Por: Chara Velarde, L [Autor]Colaborador(es): Bernier García, L | Nalda Arrija, I | Peñas Pita da Veiga, M | Cassinello Espinosa, J [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 1441-1453Tema(s): NEOPLASIAS DE LA VEJIGA URINARIA | QUIMIOTERAPIA | INMUNOTERAPIA | CISPLATINO | CISTECTOMÍA | INHIBIDORES DE LA TIROSINKINASA | RESECCIÓN TRANSURETRALRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Medicine: Programa sistemático de actualización en medicina y protocolos de práctica clínicaResumen: Actualización de información sobre el cáncer de vejiga. Es la novena neoplasia más frecuente en el mundo y la más frecuente del tracto urinario. El factor de riesgo más importante es el tabaquismo, además de la exposición ambiental a carcinógenos. El síntoma habitual es la hematuria. El carcinoma de vejiga no musculoinvasivo incluye a los estadios pTa y pT1, aunque representan 2 entidades con curso clínico diferente; su tratamiento es la resección transuretral (RTU) de vejiga y, dependiendo de la estratificación del riesgo, también la instilación intravesical adyuvante de quimioterapia o inmunoterapia. El carcinoma de vejiga musculoinvasivo no metastásico se trata mediante la cistectomía radical y la administración de quimioterapia perioperatoria basada en cisplatino. En casos seleccionados, existe como alternativa un tratamiento multimodal de preservación vesical. En la enfermedad metastásica, el tratamiento se basa en la quimioterapia basada en cisplatino, en la inmunoterapia y en otros nuevos agentes inhibidores de tirosinquinasa (TKI) y anticuerpos conjugados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.13 N°26(2021) Disponible MED037

Actualización de información sobre el cáncer de vejiga. Es la novena neoplasia más frecuente en el mundo y la más frecuente del tracto urinario. El factor de riesgo más importante es el tabaquismo, además de la exposición ambiental a carcinógenos. El síntoma habitual es la hematuria. El carcinoma de vejiga no musculoinvasivo incluye a los estadios pTa y pT1, aunque representan 2 entidades con curso clínico diferente; su tratamiento es la resección transuretral (RTU) de vejiga y, dependiendo de la estratificación del riesgo, también la instilación intravesical adyuvante de quimioterapia o inmunoterapia. El carcinoma de vejiga musculoinvasivo no metastásico se trata mediante la cistectomía radical y la administración de quimioterapia perioperatoria basada en cisplatino. En casos seleccionados, existe como alternativa un tratamiento multimodal de preservación vesical. En la enfermedad metastásica, el tratamiento se basa en la quimioterapia basada en cisplatino, en la inmunoterapia y en otros nuevos agentes inhibidores de tirosinquinasa (TKI) y anticuerpos conjugados.