Hormone treatment as first line therapy is safe and relieves pelvic pain in women with bowel endometriosis

Por: Andres, Marina Paula [Autor]Colaborador(es): Mendes, Renata Franco Pimentel | Hernandes, Camila | Araújo, Sérgio Eduardo Alonso | Sérgio Podgaec [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Inglés Descripción: Sin paginaciónOtro título: El tratamiento hormonal como terapia de primera línea es seguro y alivia el dolor pélvico en mujeres con endometriosis intestinalTema(s): ENDOMETRIOSIS | PROGESTINAS | ANTICONCEPTIVOS ORALES | PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS | TRATAMIENTO HORMONALRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: EinsteinResumen: Estudio retrospectivo basado en datos extraídos de historias clínicas de 238 mujeres con endometriosis rectosigmoidea tratadas entre mayo de 2010 y mayo de 2016, con el objetivo de evaluar las características clínicas y las complicaciones en pacientes con endometriosis intestinal sometidas a terapia hormonal. Durante el seguimiento, 143 (60,1%) mujeres permanecieron en tratamiento médico mientras que 95 (39,9%) presentaron empeoramiento de los síntomas de dolor o crecimiento de la lesión intestinal (fracaso del grupo de tratamiento médico), realizándose resección quirúrgica en 54 casos. Las mujeres en el grupo de tratamiento médico eran mayores (40,5 ± 5,1 años versus 37,3 ± 5,8 años; p <0,0001) y tenían lesiones rectosigmoideas más pequeñas (2,1 ± 1,9 versus 3,1 ± 2,2; p = 0,008) en comparación con las que no habían respondido al tratamiento médico. En ambos grupos se observó una reducción significativa similar en las puntuaciones de dolor para dismenorrea, dolor pélvico crónico, disquecia cíclica y disuria; sin embargo, se observó una mayor reducción en las puntuaciones de dolor para la dispareunia en el grupo quirúrgico. La mejoría subjetiva en los síntomas del dolor también fue similar entre los grupos (100%frente al 98,2%; p = 0,18). Las tasas de complicaciones mayores fueron mayores en el grupo quirúrgico (9,2% frente a 0,6%; p = 0,001). Los pacientes con endometriosis recto-sigmoidea que no respondieron al tratamiento médico eran más jóvenes y tenían lesiones intestinales más grandes. La terapia hormonal fue igualmente eficaz para mejorar los síntomas de dolor distintos de la dispareunia en comparación con la cirugía, y se asoció con tasas más bajas de complicaciones en mujeres con endometriosis recto-sigmoidea. Se debe ofrecer tratamiento médico como terapia de primera línea para pacientes con endometriosis intestinal. El tratamiento quirúrgico debe reservarse para pacientes con síntomas de dolor que no responden a la terapia hormonal, crecimiento de la lesión o sospecha de suboclusión intestinal.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
EIN (Navegar estantería) v.17 N°2(2019) 1 Disponible EIN002

Estudio retrospectivo basado en datos extraídos de historias clínicas de 238 mujeres con endometriosis rectosigmoidea tratadas entre mayo de 2010 y mayo de 2016, con el objetivo de evaluar las características clínicas y las complicaciones en pacientes con endometriosis intestinal sometidas a terapia hormonal. Durante el seguimiento, 143 (60,1%) mujeres permanecieron en tratamiento médico mientras que 95 (39,9%) presentaron empeoramiento de los síntomas de dolor o crecimiento de la lesión intestinal (fracaso del grupo de tratamiento médico), realizándose resección quirúrgica en 54 casos. Las mujeres en el grupo de tratamiento médico eran mayores (40,5 ± 5,1 años versus 37,3 ± 5,8 años; p <0,0001) y tenían lesiones rectosigmoideas más pequeñas (2,1 ± 1,9 versus 3,1 ± 2,2; p = 0,008) en comparación con las que no habían respondido al tratamiento médico. En ambos grupos se observó una reducción significativa similar en las puntuaciones de dolor para dismenorrea, dolor pélvico crónico, disquecia cíclica y disuria; sin embargo, se observó una mayor reducción en las puntuaciones de dolor para la dispareunia en el grupo quirúrgico. La mejoría subjetiva en los síntomas del dolor también fue similar entre los grupos (100%frente al 98,2%; p = 0,18). Las tasas de complicaciones mayores fueron mayores en el grupo quirúrgico (9,2% frente a 0,6%; p = 0,001). Los pacientes con endometriosis recto-sigmoidea que no respondieron al tratamiento médico eran más jóvenes y tenían lesiones intestinales más grandes. La terapia hormonal fue igualmente eficaz para mejorar los síntomas de dolor distintos de la dispareunia en comparación con la cirugía, y se asoció con tasas más bajas de complicaciones en mujeres con endometriosis recto-sigmoidea. Se debe ofrecer tratamiento médico como terapia de primera línea para pacientes con endometriosis intestinal. El tratamiento quirúrgico debe reservarse para pacientes con síntomas de dolor que no responden a la terapia hormonal, crecimiento de la lesión o sospecha de suboclusión intestinal.