Evaluation of a nurse-led intervention program in heart failure: a randomized trial

Por: Delgado Jiménez, Juan F [Autor]Colaborador(es): Ortiz Bautista, Carlos | Morán Fernández, Laura | Díaz García, Marta | Delgado Nicolás, Miguel Ángel | Ponz de Antonio, Inés | Rodríguez Chaverri, Adriana | García Cosio. M. Dolores | De Juan Bagudá, Javier | Lora Pablos, David | Sánchez Sánchez, Violeta | Escribano Subías, Pilar | Bueno, Héctor | Arribas Ynsaurriaga, Fernando [Autores]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Inglés Descripción: páginas 431-437Otro título: Evaluación de un programa de intervención de enfermería en insuficiencia cardiaca: un ensayo aleatorizadoTema(s): INSUFICIENCIA CARDÍACA | ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR | ENSAYO DE INTERVENCIÓN POR ENFERMERÍA En: MEDICINA CLÍNICAResumen: El objetivo de este estudio fue desarrollar un sencillo programa de intervención clínica, dirigido por enfermería, en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y evaluar si dicha intervención afecta positivamente sobre el pronóstico de los pacientes, sus costes de atención y la calidad de vida percibida. Entre 2011 y 2013, 127 pacientes con fracción de eyección reducida fueron aleatorizados (1:2) a manejo estándar o al programa de intervención. El objetivo primario compuesto fue mortalidad y reingresos hospitalarios por cualquier causa. Los criterios de valoración secundarios fueron mortalidad por cualquier causa, reingresos hospitalarios por cualquier causa, reingresos hospitalarios por IC, tiempo hasta el primer ingreso y mejoría de la calidad de vida evaluado por el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ). Tras un seguimiento medio de 2 años, no se encontraron diferencias en el criterio de valoración compuesto primario. Igualmente, no hubo diferencias en la mortalidad o los reingresos por cualquier causa. Sin embargo, en el grupo de intervención, los reingresos por IC se redujeron (35 vs. 18%; p=0,04) y la calidad de vida percibida mejoró de forma significativa (MLHFQ ± DE: 2,29 ± 14 vs. 10,9 ± 14,75; p=0,04). En conclusión, en los pacientes con IC, el empleo de un programa de intervención dirigido por enfermería mejora significativamente la calidad de vida percibida y reduce los reingresos hospitalarios por IC.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
MEDCLIN (Navegar estantería) v.152 N°11(2019) 1 Disponible MEDCLIN011

El objetivo de este estudio fue desarrollar un sencillo programa de intervención clínica, dirigido por enfermería, en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y evaluar si dicha intervención afecta positivamente sobre el pronóstico de los pacientes, sus costes de atención y la calidad de vida percibida. Entre 2011 y 2013, 127 pacientes con fracción de eyección reducida fueron aleatorizados (1:2) a manejo estándar o al programa de intervención. El objetivo primario compuesto fue mortalidad y reingresos hospitalarios por cualquier causa. Los criterios de valoración secundarios fueron mortalidad por cualquier causa, reingresos hospitalarios por cualquier causa, reingresos hospitalarios por IC, tiempo hasta el primer ingreso y mejoría de la calidad de vida evaluado por el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ). Tras un seguimiento medio de 2 años, no se encontraron diferencias en el criterio de valoración compuesto primario. Igualmente, no hubo diferencias en la mortalidad o los reingresos por cualquier causa. Sin embargo, en el grupo de intervención, los reingresos por IC se redujeron (35 vs. 18%; p=0,04) y la calidad de vida percibida mejoró de forma significativa (MLHFQ ± DE: 2,29 ± 14 vs. 10,9 ± 14,75; p=0,04). En conclusión, en los pacientes con IC, el empleo de un programa de intervención dirigido por enfermería mejora significativamente la calidad de vida percibida y reduce los reingresos hospitalarios por IC.