Región selar: evaluación mediante resonancia magnética de lesiones tumorales y pseudotumorales de baja frecuencia

Por: Adri, D. Olivera, F. Villegas, J.M. Funes, J. Pietrani, M [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 467-476Tema(s): HIPÓFISIS | IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA | NEOPLASIAS ENCEFÁLICAS | ANOMALÍAS CONGENITAS | REGIÓN SELAR | GLÁNDULA PITUITARIA En: Radiología: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Radiología MédicaResumen: El propósito de este artículo es destacar la utilidad de la resonancia magnética en la caracterización anatómica y patológica de la región selar, haciendo hincapié en diagnósticos diferenciales de tumores no adenomatosos y pseudotumores poco estudiados. La región selar es un espacio anatómico complejo, con múltiples tipos de tejidos a partir de los cuales puede surgir un amplio espectro de patologías. Concluye que la resonancia magnética es el mejor método por imágenes para estudiar esta región debido a su alta resolución tisular, la caracterización de los patrones de crecimiento tumoral y el comportamiento biológico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
RADIO (Navegar estantería) Vol. 61, N° 6 (2019) Disponible RADIO022

El propósito de este artículo es destacar la utilidad de la resonancia magnética en la caracterización anatómica y patológica de la región selar, haciendo hincapié en diagnósticos diferenciales de tumores no adenomatosos y pseudotumores poco estudiados. La región selar es un espacio anatómico complejo, con múltiples tipos de tejidos a partir de los cuales puede surgir un amplio espectro de patologías. Concluye que la resonancia magnética es el mejor método por imágenes para estudiar esta región debido a su alta resolución tisular, la caracterización de los patrones de crecimiento tumoral y el comportamiento biológico.