Cefalea en racimos y cefaleas secundarias

Por: Leira, R [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 4163-4174Tema(s): CEFALALGIA HISTAMÍNICA | CEFALEA AUTÓNOMA DEL TRIGÉMINO | CEFALEAS SECUNDARIAS | CEFALEA EN RACIMOS En: MedicineResumen: La cefalea en racimos es la forma más frecuente de las cefaleas trigémino autonómicas, caracterizadas por la presencia de dolor estrictamente unilateral de localización trigeminal (primera rama) y activación del reflejo trigémino-facial (autonómico), responsable de las manifestaciones vegetativas oculares y faciales que acompañan al dolor. Se caracteriza por un perfil de aparición horaria de crisis de cefalea y la alternancia de períodos con dolor y períodos asintomáticos. Las cefaleas secundarias representan un amplio grupo que se asocia o atribuye a procesos clínicos muy variados. La ausencia de características especiales en la forma de la cefalea asociada al elevado número de procesos implicados origina, con frecuencia, dificultad para realizar un correcto diagnóstico y abordaje terapéutico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Central ESSALUD
Colección General MED (Navegar estantería) v.12 N°71(2019) 1 Disponible MED012

La cefalea en racimos es la forma más frecuente de las cefaleas trigémino autonómicas, caracterizadas por la presencia de dolor estrictamente unilateral de localización trigeminal (primera rama) y activación del reflejo trigémino-facial (autonómico), responsable de las manifestaciones vegetativas oculares y faciales que acompañan al dolor. Se caracteriza por un perfil de aparición horaria de crisis de cefalea y la alternancia de períodos con dolor y períodos asintomáticos. Las cefaleas secundarias representan un amplio grupo que se asocia o atribuye a procesos clínicos muy variados. La ausencia de características especiales en la forma de la cefalea asociada al elevado número de procesos implicados origina, con frecuencia, dificultad para realizar un correcto diagnóstico y abordaje terapéutico.