Epidemiología del síndrome de Guillain-Barré en el Perú

Por: Munayco, César V [Autor]Colaborador(es): Soto Cabezas, Mirtha G [Autora] | Reyes, Mary F [Autora] | Arica Gutiérrez, Johans A [Autor] | Napanga Saldaña, Omar [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Descripción: páginas 10-16Tema(s): SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ | EPIDEMIOLOGÍA | PERÚRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud PúblicaResumen: Describe el comportamiento epidemiológico del síndrome de Guillain-Barré (SGB) en el Perú mediante de datos secundarios sobre egresos hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA) durante el periodo 2012 - 2017, egresos hospitalarios de EsSalud y de SuSalud entre 2015 y 2017, y datos nacionales de mortalidad entre 2014-2016. La identificación del SGB en las bases de datos se realizó utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª versión, mediante el código G610. Se estimó la incidencia, tasa de letalidad y mortalidad por grupos de edad, sexo y departamento.En la base de datos de egresos hospitalarios del MINSA se identificaron un total de 955 casos de SBG entre 2012 y 2017, con una mayor frecuencia en hombres y en la población de 20 a 59 años. La incidencia nacional de SGB por cada 100 mil habitantes fue de 0,62 (2015), 0,92 (2016) y 0,91 (2017), siendo más alta en adultos mayores y en hombres. La tasa de letalidad global fue de 3,5%, y fue más alta en los mayores de 60 años. El promedio del tiempo de hospitalización fue de 16 ± 22 días.. Además, Lima es el departamento que concentró más del 40% de casos de SGB y Cusco, Lima, Callao, Lambayeque y Arequipa tuvieron la mayor incidencia. Este estudio proporciona información relevante para entender mejor el comportamiento epidemiológico del SGB en el Perú, y así poder garantizar una atención adecuada de los pacientes a nivel nacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulos de Revistas Títulos de Revistas Biblioteca Central ESSALUD
Colección General RPMESP (Navegar estantería) v.36 N°3 (2019) Disponible RPMESP013

Describe el comportamiento epidemiológico del síndrome de Guillain-Barré (SGB) en el Perú mediante de datos secundarios sobre egresos hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA) durante el periodo 2012 - 2017, egresos hospitalarios de EsSalud y de SuSalud entre 2015 y 2017, y datos nacionales de mortalidad entre 2014-2016. La identificación del SGB en las bases de datos se realizó utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª versión, mediante el código G610. Se estimó la incidencia, tasa de letalidad y mortalidad por grupos de edad, sexo y departamento.En la base de datos de egresos hospitalarios del MINSA se identificaron un total de 955 casos de SBG entre 2012 y 2017, con una mayor frecuencia en hombres y en la población de 20 a 59 años. La incidencia nacional de SGB por cada 100 mil habitantes fue de 0,62 (2015), 0,92 (2016) y 0,91 (2017), siendo más alta en adultos mayores y en hombres. La tasa de letalidad global fue de 3,5%, y fue más alta en los mayores de 60 años. El promedio del tiempo de hospitalización fue de 16 ± 22 días.. Además, Lima es el departamento que concentró más del 40% de casos de SGB y Cusco, Lima, Callao, Lambayeque y Arequipa tuvieron la mayor incidencia. Este estudio proporciona información relevante para entender mejor el comportamiento epidemiológico del SGB en el Perú, y así poder garantizar una atención adecuada de los pacientes a nivel nacional.