Cuidados enfermeros en el postoperatorio de la cirugía de Glenn: a propósito de un caso (Registro nro. 20489)

000 -Cabecera
Campo de control interno 03063nam a2200253 4500
001 - Número de control
control field ESSALUD
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20240807161202.0
007 - Tipo material - Descripcion fisica - info general
Tipo material - Descripcion fisica - info general ta
008 - Elementos de Longitud Fija - Información General
Elementos de Longitud Fija - Información t2024 sp ||||| |||| 00| 0 spa d
040 ## - Origen de la Catalogación
Origen de la Catalogación BMG
041 ## - Idioma
Idioma spa
100 ## - Autor
Autor Álvaro Sánchez, Ester
Rol del Autor autor
9 (RLIN) 47455
245 ## - Titulo
Titulo Cuidados enfermeros en el postoperatorio de la cirugía de Glenn: a propósito de un caso
300 ## - Páginas
Paginación páginas 146-158
520 ## - Resumen
Resumen La cirugía de Glenn se emplea como procedimiento paliativo en los niños con ventrículo izquierdo hipoplásico y su objetivo es redirigir parcialmente el retorno venoso sistémico. Se presenta un plan de cuidados individualizado de una lactante de siete meses de edad, que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátricos, tras ser intervenida del procedimiento de Glenn. Y se muestra su evolución durante el ingreso. Para la valoración enfermera se utilizaron los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, destacando entre los patrones alterados, el nutricional-metabólico y el de actividad-ejercicio, por su relación con las alteraciones hemodinámicas derivadas de la cirugía. Por su asociación con las complicaciones posquirúrgicas que ocurren con mayor frecuencia en este tipo de intervención, se priorizaron ocho diagnósticos según la taxonomía NANDA-I (North American Nursing Diagnosis Association): el riesgo de infección, el exceso de volumen de líquidos, el riesgo de shock, el de sangrado, la probabilidad de disminución del gasto cardíaco, el deterioro del intercambio de gases, la limpieza ineficaz de las vías aéreas y el riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. Se seleccionaron para cada uno de ellos los resultados esperados y las intervenciones enfermeras específicas que se implementaron para su consecución, empleando las taxonomías NOC (Nursing Outcomes Classification) y NIC (Nursing Interventions Classification), respectivamente. Los criterios de resultados mostraron una evolución favorable transcurridos los siete días que duró el ingreso, manteniéndose activos solo tres de los diagnósticos iniciales. La elaboración y progresión del plan de cuidados ha permitido realizar el seguimiento de la evolución postoperatoria de la paciente y homogeneizar los cuidados enfermeros, logrando una atención sanitaria segura y de calidad. La escasez de casos clínicos similares en la bibliografía disponible ha impedido comparar actuaciones, por ello, se hace necesario dar a conocer este tipo de artículos científicos para garantizar la prestación de cuidados sobre la base de la mejor evidencia.
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS
9 (RLIN) 38423
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
9 (RLIN) 7335
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores CUIDADOS POSOPERATORIOS
9 (RLIN) 35098
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
9 (RLIN) 15061
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO
9 (RLIN) 31943
653 ## - Palabras claves
Palabras claves PROCEDIMIENTO DE GLENN
773 0# - Revista (Relacion con el numero)
Host Biblionumber 16535
Host Itemnumber 21352
Ciudad, Editorial [Barcelona] : [Elsevier España], 2017-
Codigo barras item/ejemplar ENFINT017
Titulo de la Revista Enfermería intensiva
Número de control de registro ESSALUD
ISSN 1130-2399
942 ## - Elementos de Koha
Tipo de Documento Artículos
Fecha procesamiento 2024-08-07
Catalogador AFC

No hay ítems disponibles.