Sánchez Tabernero, M.

Anemias carenciales y anemia megaloblástica - páginas 1227-1233

La anemia carencial, definida como la deficiencia de factores esenciales para la formación y maduración de los hematíes, es un problema de salud global. La principal causa es el déficit de hierro, seguido por la anemia megaloblástica que se debe principalmente al déficit de ácido fólico o vitamina B12, ambas coenzimas esenciales para la síntesis de ADN. La vitamina B12 requiere una absorción compleja a nivel gastrointestinal que comprende diferentes fases, así como el ácido fólico, cuya absorción principal se produce en duodeno y yeyuno. Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica incluyen la sintomatología típica de la anemia, que es común independientemente de la causa, y los síntomas neurológicos que son específicos del déficit de vitamina B12 o cobalamina. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, en el que podremos ver anemia macrocítica con reticulocitos bajos. El diagnóstico definitivo lo darán unos niveles descendidos de vitamina B12 o ácido fólico, respectivamente. El tratamiento implica la reposición de los nutrientes deficientes, ya sea por vía oral o parenteral, dependiendo de la gravedad y la etiología. En el texto se presentan las formulaciones aprobadas y disponibles en España.


ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
VITAMINA B 12
ÁCIDO FÓLICO

ANEMIA CARENCIAL