Elosua, Roberto

Asociación de la actividad física con la funcionalidad de las lipoproteínas de alta densidad en una cohorte de base poblacional: el estudio REGICOR - páginas 86-93

Estudio con el objetivo de determinar la relación dosis-respuesta entre la actividad física en el tiempo libre (AFTL) actual y pasada, total y según su intensidad, y la funcionalidad de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Se seleccionó a 642 participantes de un estudio poblacional: la edad media era de 63,2 años y el 51,1% eran mujeres. Se incluyeron datos de la visita inicial y de un seguimiento a 4 años. La AFTL se evaluó mediante cuestionarios validados. Se determinó la capacidad de eflujo de colesterol y antioxidante en el seguimiento. Se utilizaron modelos de regresión lineal y aditivos para evaluar la relación dosis-respuesta. Se observó una relación inversa y lineal entre la AFTL total actual (entre 0-400 MET x min/día) y la capacidad antioxidante de HDL (coeficiente de regresión [beta]: -0,022; IC95%, -0,030; -0,013), con una meseta por encima de este umbral. Se observaron resultados similares para la AFTL de intensidad moderada (beta: -0,028; IC95%, -0,049; -0,007) y vigorosa (beta: -0,025; IC95%, -0,043; -0,007), pero no para AFTL de intensidad ligera. La AFTL en el seguimiento no se asoció con la capacidad de eflujo de colesterol. La AFTL basal no se asoció con la funcionalidad de HDL. La AFTL de intensidad moderada-vigorosa actual se asocia de forma no lineal con una mayor capacidad antioxidante de las partículas de HDL. Se observa un beneficio máximo con dosis intermedias-bajas de AFTL (0-400 MET x min/día). Los resultados concuerdan con las recomendaciones de práctica de AFTL y sugieren una asociación con la funcionalidad de HDL.


ACTIVIDAD MOTORA
LIPOPROTEINAS HDL
DEPORTES
EJERCICIO FÍSICO

FUNCIONALIDAD HDL