Solaz García, A.J.

Cuidados enfermeros a neonatos con encefalopatía hipóxico-isquémica en hipotermia terapéutica: revisión bibliográfica - páginas 88-99

La encefalopatía hipóxico-isquémica es una de las principales causas de daño neurológico en el neonato. Actualmente, la hipotermia terapéutica es el tratamiento de elección para reducir la mortalidad y la discapacidad en los niños que presentan esta patología. Se realizó una revisión de la literatura científica en diferentes bases de datos (PubMed, Lilacs, IBECS, Cinhal, OvidSP, Cuiden, Embase y Cochrane Plus) durante los últimos 5 años, con el objetivo de identificar los cuidados enfermeros en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica moderada a severa tratados con hipotermia terapéutica activa. La valoración documental se realizó por pares y la calidad se evaluó mediante las escalas CEBM y GRADE. De 22 artículos seleccionados y revisados se evidencia que la hipotermia terapéutica es efectiva al reducir la morbimortalidad de los neonatos con encefalopatía hipóxico-isquémica. Los cuidados enfermeros durante el tratamiento de hipotermia se centran en 4 pilares básicos: los cuidados generales para la estabilización del recién nacido, la preparación del material, la administración del tratamiento médico en todas sus fases y el soporte emocional de la familia. Se llegó a la conclusión que la hipotermia terapéutica es efectiva al reducir las secuelas y la mortalidad de los neonatos con encefalopatía hipóxico-isquémica. Los cuidados enfermeros son esenciales y están presentes durante todo el tratamiento, detectan precozmente complicaciones en los niños y ofrecen apoyo psicológico a los padres. La formación del personal de enfermería en estos cuidados es fundamental.


HIPOTERMIA INDUCIDA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
HIPOXIA-ISQUEMIA ENCEFÁLICA
RECIÉN NACIDO