Pérez Ramírez, N.

Efectividad del uso de bipedestadores en la prevención de la luxación de cadera en niños y adolescentes con parálisis cerebral espástica, GMFCS III, IV y V: revisión sistemática - páginas 169-180

Los bipedestadores se usan como terapia preventiva de la luxación de cadera en pacientes con parálisis cerebral. Esta revisión busca evaluar la efectividad de estos en la prevención de la luxación de cadera de pacientes menores de 18 años con diagnóstico de parálisis cerebral espástica, GMFCS III-V. Se realizó una búsqueda sistemática en 10 bases de datos biomédicas, seleccionando ensayos clínicos aleatorios, cuasiexperimentales y estudios de cohorte. Se comparó el uso de bipedestadores con terapia física, ortesis y/o cirugías de tejido blando. Se consideró al porcentaje de migración de la cabeza femoral como resultado principal. Se evaluó el riesgo de sesgo mediante las pautas Rob 2.0 y Robins I. Como resultado del análisis de 6 estudios primarios, se obtiene que el uso de bipedestación mantuvo el porcentaje de migración de la cabeza femoral dentro de límites normales (MP: 13-23%; p<0,01), aumentó la densidad mineral ósea volumétrica trabecular vertebral (8,16mg/cm3; p=0,01), contenido mineral óseo (p=0,010) y longitud muscular de isquiotibiales (fase B1 p<0,01 y B2 p=0,03). Sin embargo, el riesgo de sesgo de estos estudios se categorizó como de alguna preocupación a moderado. Como conclusión se declara que existe evidencia limitada de la efectividad del uso de bipedestadores en la prevención de la luxación de cadera en la población de estudio, debido a la heterogeneidad metodológica y riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Se requiere un mayor número de estudios con nivel de evidencia alto para poder generar una recomendación de su uso.


APARATOS ORTOPÉDICOS
PREVENCIÓN TERCIARIA
LUXACIÓN DE LA CADERA
PARÁLISIS CEREBRAL

BIPEDESTADOR